Así fue la experiencia de movilidad nacional e internacional de las estudiantes de la Escuela de Enfermería vinculadas a la Escuela ALICUMAPE

ALICUMAPE

Como parte de la segunda fase del proyecto interinstitucional “Escuela de Alfabetización e Interculturalidad para el Cuidado Materno Perinatal (ALICUMAPE) desde la perspectiva de las comunidades”, estudiantes de la Escuela de Enfermería Corpista tuvieron la posibilidad de viajar tanto a nivel nacional como internacional.

Este increíble proyecto busca visibilizar la importancia de los saberes ancestrales de las parteras tradicionales y comunidades nativas en el cuidado de la mujer durante la gestación y el parto, generando un espacio de encuentro internacional e intercultural con la academia, sociedad civil y actores de la salud.

La financiación del proyecto ALICUMAPE fue posible gracias a la convocatoria 100.000 Strong in the Americas, Partners of the Americas, Banco de Desarrollo de América Latina – CAF.

Dicha iniciativa reúne a 30 estudiantes de la Corporación Universitaria UNIMINUTO, la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, la Universidad Ana G. Méndez de Puerto Rico y la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Liderando este proyecto desde nuestra institución se encuentra la Profesora Claudia Motta y ella nos cuenta cómo fue esta experiencia para nuestros enfermeros Corpistas en formación.

¿En qué consistió la movilidad nacional e internacional para los estudiantes del proyecto ALICUMAPE?

Tuvimos la oportunidad de desplazarnos a Santander para trabajar con la Metodología de diálogo de saberes, una metodología de investigación cualitativa que busca a través de o entrevistas abiertas semiestructuradas identificar algunos puntos en común que nos mencionaran las parteras respecto a los cuidados de las mujeres durante el embarazo, el parto, posparto y del recién nacido. 

Entonces tuvimos la oportunidad de interactuar con varias parteras rurales de Santander, también tuvimos la oportunidad de movilizarnos a Nuquí en Chocó para interactuar con parteras indígenas de la comunidad Emberá y parteras afrodescendientes en el marco de un convenio que tenemos con REDIPAR, la Red Interétnica de Parteras y Parteros del Chocó. 

¿Cómo fue la a experiencia de movilidad para las estudiantes que viajaron a Puerto Rico?

En esa movilidad de tres meses las estudiantes no solo tuvieron la oportunidad de acercarse a la universidad, sino también de desarrollar unas actividades académicas con la universidad y entrevistar a mujeres que habían sido atendidas por parteras, digamos que urbanas o parteras profesionales en el marco del sistema de salud de Puerto Rico, porque dicho sistema es como el sistema de salud norteamericano, es decir, allá todos los partos se buscan que sean intrahospitalarios. Entonces tuvimos la experiencia de acercarnos a estas mujeres e identificar cuáles son las bondades de la atención del parto de las mujeres en la casa. Ellas terminan su movilidad, la cual fue súper interesante porque tuvieron incluso dos acercamientos con el cónsul de Colombia en Puerto Rico y con comunidades académicas de otros países. Terminaron y ya están aquí en Colombia, estamos en este momento cerrando la tercera fase, culminando el proyecto. 

Estamos en la tercera fase del proyecto, ¿cuánto tiempo va a durar esta fase?

Bueno, la fase está proyectada para terminar más o menos en junio de este año, pero eso también depende de la movilidad nacional de los docentes.

Esperamos muy pronto contarle a toda nuestra comunidad universitaria sobre los resultados de este proyecto. 

Para la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y su Escuela de Enfermería es un gran motivo de orgullo que nuestros estudiantes y docentes participen en este tipo de iniciativas interinstitucionales que buscan compartir las experiencias y el conocimiento de las parteras ancestrales en relación con el cuidado de la madre durante su embarazo y los cuidados del recién nacido. 

Comparte este Articulo
Facebook
Twitter
LinkedIn
Otras Noticias